¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?
Tratamiento de TDAH es muy necesario paraqué muchas personas que sufren de esta enfermedad que se les imposibilita concentrarse y se distraen con mayor facilidad tengan una mejor calidad de vida.
Sin tratamiento en la etapa de adultez puede afectar su entorno laboral, salud mental y relaciones de pareja.
Actualmente no existen pruebas de laboratorio que diagnostiquen un trastorno mental o de conducta. Es por eso que es recomendables que si presentas algunos síntomas o conoces a una persona que lo tenga vayan a consultar a un médico para empezar el tratamiento lo antes posible.
¿A quién afecta este trastorno?
Por lo regular, el tratamiento de TDAH se presenta con mayor frecuencia en niños menores de 12 años. Sin embargo, este trastorno pasa por desapercibido en jóvenes de 18 años hasta personas con 44 años.
El trastorno también afecta a los familiares, maestros, amigos y otras personas de su entorno ocupan psicoeducación para mejor el tratamiento de la persona que sufre esta enfermedad.
La terapia familiar es un gran apoyo para sensibilizar a las familias de que es importante de un psicólogo, psiquiatra o terapeuta que les permita comprender y aprender a tolerar las acciones de una persona que sufre este trastorno.
Riesgos de no tener el tratamiento de TDAH
Algunos de los riesgos de no tener el tratamiento de TDAH adecuado desarrollar enfermedades de aprendizaje, tics, trastornos de conducta o emocionales.
También puede influir en aspectos como:
- Tener baja autoestima
- Desarrollar depresión o ansiedad
- Dificultad para relacionarse
- Inestabilidad laboral
- Pocos logros de éxito en su vida personal y profesional
- Interacciones negativas entre padre y/o hijos
- Abuso de sustancias ilícitas como alcohol y drogas
Tipos de tratamiento de TDAH
Para el tratamiento de TDAH existen varios planes que pueden ayudar a controlar la hiperactividad y la falta de atención:
1)Medicamentos: Son un gran apoyo para controlar los síntomas y es más recomendable en la etapa de adultez que en niños
- Estimulantes: Tratan de contrarrestar las sustancias químicas que hacen falta para mejorar la concentración. Sus efectos secundarios pueden ser falta de apetito, ansiedad, alteraciones de sueño y dolores de cabeza
- No Estimulantes: Se aplican cuando no sirven los medicamentos estimulantes. Sus efectos secundarios son diarrea y cólicos estomacales
- Antidepresivos: Se aplica solamente en personas con el trastorno y depresión y no combate síntomas de TDAH
2) Tratamientos conductuales: Son herramientas de apoyo para manejar las emociones y aprender a lidiar tus impulsos de hiperactividad. Así como contrarrestar sus síntomas y permitir al enfermo que aprenda a ser organizado, aumentar su productividad y lidiar con el estrés.
3) Remedios naturales: Los remedios caseros ayudan a controlar los síntomas con pequeñas acciones en la vida cotidiana como: llevar dieta equilibrada.
Nuestro Servicio
En la Clínica La Esperanza apoyamos a persona que tienen TDAH con equipo multidisciplinario conformado por los mejores psicólogos, psiquiatras y terapeutas para diagnosticar que tratamiento es más eficaz para la persona que sufren este trastorno y descubrir qué tipo de apoyo le puede ser más útil a las familias.